Según el especialista Carlos Eduardo Rosalba Padilha, la recuperación judicial es un mecanismo esencial para las empresas que enfrentan dificultades financieras, ya que permite reorganizar sus deudas y preservar la actividad económica. En este contexto, la pericia contable desempeña un papel estratégico al ofrecer soporte técnico para el análisis de la situación patrimonial real, posibilitando decisiones fundamentadas y justas. Contar con peritos especializados es determinante para garantizar transparencia, credibilidad y efectividad.
Si su empresa busca un camino para superar crisis, comprender cómo actúa la pericia puede ser el primer paso para transformar desafíos en oportunidades de recuperación. Vea más a continuación:
El papel de la pericia contable en la recuperación judicial
La pericia contable es responsable de examinar minuciosamente los documentos financieros de la empresa en recuperación, verificando balances, libros contables, flujo de caja y demás informaciones relevantes. Este trabajo proporciona insumos técnicos al juez, a los administradores judiciales y a los acreedores, ayudando a construir un panorama realista de la situación económico-financiera. Sin este diagnóstico, cualquier intento de renegociación puede volverse frágil o inviable.
De acuerdo con Carlos Eduardo Rosalba Padilha, el perito actúa como un traductor de la complejidad contable, transformando números en informes claros y objetivos. Este dictamen pericial permite verificar si las deudas presentadas son legítimas, si existen distorsiones u omisiones y si el plan de recuperación está alineado con la realidad de la empresa. De esta forma, la pericia contribuye directamente a la toma de decisiones equilibradas, fortaleciendo la confianza entre las partes involucradas.
Transparencia y credibilidad en el proceso
Uno de los mayores desafíos en los procesos de recuperación judicial es asegurar la credibilidad de la información. Acreedores e inversores necesitan confiar en los datos presentados para aceptar plazos más largos o descuentos sobre los valores adeudados. La pericia contable actúa como instrumento de transparencia, validando la información contenida en los estados financieros y confirmando la viabilidad del plan propuesto. Este respaldo técnico aumenta la seguridad de las negociaciones y fortalece la confianza mutua entre todas las partes.

Según expone Carlos Padilha, cuando los informes se presentan de manera clara y verificable, la probabilidad de aprobación del plan de recuperación aumenta considerablemente. La pericia elimina dudas y reduce el espacio para impugnaciones, evitando retrasos y desgastes procesales. Además, refuerza la imagen de la empresa en crisis como una organización comprometida con la legalidad y con la superación de sus dificultades, factor crucial para la recuperación de su reputación en el mercado.
Planificación estratégica y viabilidad económica
Más que validar informaciones, la pericia contable contribuye a la planificación estratégica de la empresa en recuperación. Al proyectar flujos de caja, identificar cuellos de botella financieros y sugerir ajustes en la gestión, el perito ofrece insumos para la construcción de un plan consistente y ejecutable. Esta visión técnica amplía las posibilidades de que la reorganización tenga éxito y proporcione condiciones reales de pago a los acreedores. Con este apoyo, la empresa consigue alinear sus metas.
En este sentido, como resalta Carlos Eduardo Rosalba Padilha, la pericia también ayuda en la evaluación de escenarios alternativos, como la venta de activos, la reducción de costes y la renegociación de contratos. Con base en datos concretos, es posible diseñar estrategias que concilien las expectativas de los acreedores con la capacidad de recuperación de la empresa. Así, la pericia no se limita a un papel fiscalizador, sino que se convierte en un verdadero apoyo técnico a la reestructuración del negocio.
En síntesis, la pericia contable es una aliada indispensable en la recuperación judicial, garantizando transparencia, credibilidad y soporte estratégico para la reorganización de empresas endeudadas. Su actuación va más allá de la simple validación de números: traduce datos complejos en informaciones accesibles y ofrece fundamentos técnicos para decisiones más seguras. Para el especialista Carlos Padilha, la pericia se consolida como una herramienta estratégica para transformar endeudamiento en oportunidad de reinicio.
Autor: Luisa Fygest